La asignatura “Apoyo a la Comunicación” del Ciclo Técnico de Apoyo a las Personas en Situación de Dependencia profundiza en el conocimiento del cerebro

A lo largo del ciclo de Grado Medio Técnico de Apoyo a las Personas en Situación de Dependencia (TAPS) se dan a conocer los diferentes sistemas de comunicación (sistemas aumentativos y alternativos), así como cualquier ayuda técnica que pueda facilitar la comunicación de aquellas personas que, debido a un trastorno, enfermedad, accidente…, han perdido el modo habitual de comunicarse o presentan dificultades en este área.

Para llegar a estudiar estos sistemas, se parte de una base teórica en la que se enseñan nociones básicas sobre comunicación y lenguaje, para ver después las bases neurológicas y anatómico-funcionales del lenguaje. En este apartado es donde corresponde estudiar el cerebro más a fondo, puesto que a lo largo del tema se ha enseñado el Sistema Nervioso Central deteniéndose especialmente en el cerebro, para estudiar minuciosamente las áreas corticales que intervienen en el lenguaje.

Por ello, Laura Trompeta, profesora de la asignatura “Apoyo a la Comunicación”, ha organizado varias clases prácticas donde las alumnas pueden ver el cerebro humano y sus distintas partes. “Hemos podido observar así -explica- la cisura interhemisférica, que divide la corteza en sus 2 hemisferios, así como las cisuras más importante (Rolando y Sylvio) y las 4 zonas o lóbulos que conforman la corteza cerebral. Asimismo, hemos situado las áreas del lenguaje más importantes, tales como el área de Broca, de Wernicke, el área de asociación auditiva o el área visual”. De este modo, se ha podido consolidar, a través de la experimentación, los aprendizajes que se han estudiado a lo largo del tema.

En palabras de la docente “esta actividad es de gran utilidad, ya que el tema de las áreas cerebrales del lenguaje es difícil para los alumnos debido a que son contenidos e información novedosa, con términos poco o nada conocidos y donde tienen que entender una estructura tridimensional y sus partes, pero plasmada en el papel”. “Por lo que, ver, tocar y experimentar con el cerebro les ayuda bastante a asimilar los conceptos”, concluye.