El pasado 20 de febrero de 2019, se utilizó por primera vez en un Ciclo Formativo de Grado Superior del Centro de Formación Profesional Específica de San Juan de Dios en Ciempozuelos la metodología de aprendizaje basada en Simulación Clínica de Alta Fidelidad.
Esta consiste en que, a través de una situación o escenario, permite que los participantes vivan una experiencia a modo de representación de un acontecimiento real con el objetivo de practicar, aprender, evaluar, probar o adquirir conocimientos de sistemas o acciones o comportamientos de los seres humanos (Lopreiato, 2016).
Dicha Simulación Clínica se realizó en el 2º curso del Ciclo de Grado Superior de Documentación y Administración Sanitarias. La profesora Míriam Sanchez Reyes, docente de la asignatura de Atención Psicosocial al Paciente de dicho ciclo formativo, junto al profesor David Fernández Ayuso, director de la Unidad de Simulación de Alta Fidelidad en Cuidados de Enfermería de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia “San Juan de Dios”, Universidad Pontifica Comillas, llevaron a cabo con los alumnos esta novedosa forma de aprendizaje.
La simulación clínica como método educativo ofrece una enseñanza activa, en donde los alumnos toman decisiones. Contribuye a adquirir y reforzar los conocimientos teóricos aprendidos, así como competencias personales para mejorar eventos difíciles o complicados que pueden aparecer en su práctica profesional. Todo ello de manera segura y controlada, vivenciando por parte del alumno una situación muy similar a la que tendrán en la realidad.
Siguiendo el proceso clásico de formación en simulación clínica, se realizaron tres escenarios de simulación clínica con su correspondiente análisis formativo (Debriefing) y evaluación del proceso. Objetivándose una gran acogida por parte de los alumnos, y siendo cada caso diferente con un nivel de intensidad creciente (menor intensidad cognitiva y emocional el primero y mayor intensidad el tercero), en relación a la atención y apoyo psicosocial que se le puede ofrecer a un paciente y sus familiares por parte de los técnicos superiores de documentación y administración sanitarias en un Servicio de Información y Atención al Paciente.
Tras cada escenario simulado se realizó su Debriefing oportuno, una de las partes más importantes del proceso, ya que abarca la discusión acerca del escenario concreto y las reflexiones sobre la experiencia vivida. Se analizaron y se compararon con la realidad los comentarios de los alumnos participantes en el escenario simulado, de los no participantes observadores del escenario, y de profesores instructores/facilitadores. Fomentando así el pensamiento crítico y su conexión de los conocimientos teóricos aprendidos de la asignatura durante el curso con la práctica.
Previamente a esta simulación clínica, el 70 por ciento de los alumnos no la conocían y nunca antes habían escuchado hablar sobre ella. La experiencia les ha sido muy satisfactoria, siendo valorada con una nota media de 9,81 sobre 10.
El cien por cien de los alumnos han considerado que es positivo y adecuado integrar en el programa docente esta técnica pedagógica, y creen que puede serles útil como alumno/a para integrar o aumentar el aprendizaje y retención de los conocimientos teóricos aprendidos. Igualmente, para la totalidad de los alumnos ha cumplido sus expectativas.
Además, el 75 por ciento de los alumnos consideran que se podría ampliar esta herramienta de aprendizaje también al 1º curso del ciclo, y el 81 por ciento considera que sería adecuado realizarlo una vez por trimestre. Por último, comentar que una vez realizada la simulación clínica, el cien por cien de los alumnos recomendaría este tipo de aprendizaje a otros alumnos u otros ciclos formativos.