Un seminario acerca nuevas técnicas y conocimientos a nuestros alumnos del Ciclo Superior de Radioterapia y Dosimetría

El martes 18 de febrero tendrá lugar en el Centro de FP un seminario sobre radioterapia intraoperatoria, dentro de la asignatura Simulación del Tratamiento que imparte Ángel Sánchez Ballesteros. (Puedes consultar el programa aquí)

Esta formación dirigida a los alumnos de 2º curso del ciclo de Radioterapia contará con la intervención de ponentes especializados en ese campo y ofrece una oportunidad de ampliar conocimientos ya que no está en el temario del título, sino que ha sido a iniciativa del titular de la asignatura, como destaca Patricia Maurelos, jefa de estudios de este ciclo. .

La radioterapia intraoperatoria es una técnica que presenta multitud de ventajas en los tratamientos sobre el lecho tumoral/residuo microscópico o sobre el tumor macroscópico, en caso de tumores irresecables, con la ventaja de la visualización directa del lecho a irradiar, rechazando fuera del campo los tejidos sanos circundantes y evitando su innecesaria irradiación.

Como señala Ángel Sánchez, “no todos los servicios disponen de los medios para realizarla, y el motivo de ello es que la radioterapia intraoperatoria es un proceso quirúrgico en toda regla, lo que supone o bien desplazar al paciente (y a todo el campo estéril) al bunker, o bien hacer el recorrido a la inversa con un acelerador portátil de electrones”.

“Para que nuestros alumnos puedan llevarse una formación adecuada en esta técnica radioterápica -explica el docente-, contaremos con la colaboración de Ángela Fonseca Siles y de Alicia Ribalta Poyato (ambas Hospital Universitario Ramón y Cajal), técnicos con amplia experiencia en el campo”.

Durante el seminario también se tratará la radioterapia robotizada que se realiza con el sistema CyberKnife, el cual ofrece un tratamiento de máxima precisión (submilimétrica) para el tratamiento del cáncer. Esto supone un avance en el campo de la radioterapia ya que el sistema CyberKnife detecta y se ajusta de forma continuada a los movimientos del tumor, comprobando en todo momento su posición, además de todos los cambios en función de la respiración o el latido cardíaco.

“Hay muy pocos aceleradores Cyberknife en España -explica Sánchez Ballesteros-, por ello, este seminario potenciará la formación de nuestros alumnos de segundo, que podrán llevarse ideas generales sobre sus aplicaciones y un primer contacto en profundidad sobre el manejo de los mismos”.